Marco Financiero Plurianual, Política Agrícola Común y nuevo Fondo de Asociación Nacional y Regional: lo que cambia para los bosques y por qué importa
07 / 10 / 2025
El 16 de julio, la Comisión europea presentó el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), la Política Agrícola Común (PAC) y el nuevo Fondo de Asociación Nacional y Regional (NRPF).
Para los propietarios forestales de Portugal, norte de España y sur de Francia (a quienes representa la USSE) detrás de todas estas iniciativas hay una idea clara, y es que la financiación del monte pasa a decidirse dentro de un “fondo único” más amplio.
¿Qué significa esto en la práctica? Supone un giro de modelo, ya que la PAC entra en el NRPF. Antes, la PAC se dividía en dos pilares (FEAGA y FEADER), pero ahora la Comisión propone integrarla en el NRPF, donde también conviven fondos antes separados (cohesión, pesca, agricultura y zonas rurales). Solo se blindan los pagos directos a los agricultores (la ayuda a la renta). En cambio, el desarrollo rural deja de tener una línea propia y competirá con otras prioridades dentro del NRPF.
Cada país deberá presentar un Plan NRP (plan de asociación nacional y regional) para que la Comisión lo apruebe. Ahí se decidirá, en buena medida, cuánto dinero llega realmente al bosque.
Las cifras, a grandes rasgos:
• PAC 2021-2027: 387.000 M€ (Pilar I: 291.100 M€; Pilar II: 95.500 M€).
• MFP 2028-2034 (propuesto): 865.000 M€.
? 300.000 M€ quedan “reservados” para lo que era el Pilar I (pagos directos).
? 565.000 M€ se destinarán a lo que fue el Pilar II, pero compartidos con otros fondos del NRPF.
Así pues, adaptado a los precios reales de 2025, la PAC se reduce alrededor de un 30%. Para el sector forestal, el foco ya no está en una partida dedicada, sino en cómo priorice cada Estado miembro dentro del NRPF.
¿Y cuánto se invirtió en los bosques europeos hasta ahora?
• 2014–2020: 8.200 M€ en medidas forestales.
• 2021–2027: 4.200 M€ (baja en parte por más uso de ayudas estatales o fondos nacionales).
• 2028–2034: sin cifra cerrada; dependerá de cada Plan NRP.
Qué se mantiene para el monte (según la propuesta de la PAC del 17 de julio)
Las líneas forestales no desaparecen, pero se reordenan:
• Medioambiente y clima: continúan los compromisos agroambientales y climáticos.
• Inversiones forestales: seguirá el apoyo a inversiones de agricultores y propietarios, vinculado a disponer de un plan de gestión forestal o equivalente. Para restauración, habrá ayuda solo si se ha perdido al menos el 20% del potencial de producción.
• Asesoramiento, conocimiento e innovación: se mantienen y refuerzan.
• Limitaciones naturales y desventajas por requisitos obligatorios: continúan los pagos específicos.
• Jóvenes y emprendimiento rural: el apoyo máximo sube de 100.000 € a 300.000 €.
• Gestión de riesgos: se mantiene la participación en herramientas de cobertura.
• Cooperación: aquí hay dudas. Se menciona de forma genérica, pero no aparece un artículo con financiación detallada como antes. Es, por ahora, la pieza más incierta.
La clave estará en casa, a nivel nacional. El nuevo tablero deja más margen a los gobiernos para decidir. Si el bosque es prioridad en el Plan NRP, habrá recorrido; si no, perderá espacio frente a otras políticas. Así pues, a nivel nacional tocará incidir y proponer proyectos con impacto claro: prevención de incendios, gestión activa, restauración post daño, biodiversidad, carbono, empleo rural y bioeconomía.
volver al listado de noticias